Un tal Lucas y la escuela1
M. Celeste Pierucci
Laura Schutt y Elizabeth Soto
Dirección General de la Modalidad Educación Domiciliaria y Hospitalaria – Neuquén
Escuela domiciliaria y hospitalaria nº 1, Neuquén
PRESENTACIÓN
Lucas, de 19 años de edad, es un estudiante de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 3 (EPET 3) de la ciudad de Neuquén. Ingresa a la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1 en marzo del 2016, con un diagnóstico de traumatismo encefalocraneano grave producto de un accidente automovilístico en el mes de enero de 2015. Despertó, luego de un coma profundo, el 24 de abril del mismo año. Estuvo en terapia hasta el 5 de octubre. Posteriormente, ingresó a la Clínica de rehabilitación donde permanece hasta la actualidad.
La familia de Lucas está compuesta por sus abuelos paternos, su hermana y su papá.
Él solía transitar gran parte de sus días en la escuela, terminó de cursar 4º año, adeudando dos materias: análisis matemático y electrotecnia.
Durante el año 2015, Lucas recorre gran parte de su recuperación.
A principios del 2016, el equipo de trabajo de la clínica y su familia comienzan a pensar en la reinserción de Lucas a la escuela, así volvería a ser alumno regular de la EPET con orientación en energía, única a nivel provincial. Esto no es un detalle menor, ya que para Lucas fue desde un inicio una elección que le permitiría a futuro ser ingeniero en petróleo.
Como principio orientador para el proceso de apoyo escolar por parte de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria N° 1, consideramos, como explica Terigi, que “un conjunto complejo de factores incide en las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo”. Actualmente, el joven se encuentra en la clínica de rehabilitación Pasteur, trabajando con las propuestas pedagógicas que los docentes domiciliarios planifican para él.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Su trayectoria se pensó teniendo en cuenta sus posibilidades y su transitar por la internación. Pensar en trayectorias educativas implica pensar en recorridos particulares para ese estudiante, interpelando a la escuela a buscar estrategias de trabajo para garantizar el derecho a la educación.
Debido a que en el transcurso de este año recibiría diferentes intervenciones terapéuticas, se consideró oportuno que Lucas recibiera apoyo educativo, conectándolo con noticias nacionales e internacionales en las cuales pudiera observar, analizar, reflexionar e identificar conceptos propios de materias como Historia y Geografía, analizando los aspectos económicos, políticos y culturales involucrados en estas noticias. De esta forma, Lucas comenzó a conectarse con la vida a través de la Escuela.
Actualmente, cuenta con un profesor tutor domiciliario y hospitalario perteneciente a la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 3, con 6 horas cátedras disponibles, que le brinda apoyo en la preparación de las materias previas, para poder rendirlas en mesa de examen. Los contenidos promocionales fueron establecidos por la escuela de origen en conjunto con el profesor tutor.
Empezar a trabajar en estos programas implicó un comienzo gradual, ya que Lucas estuvo mucho tiempo sin conectarse con la escuela y sobre todo con los contenidos específicos del plan de estudios que estaba cursando; en este aspecto se identificaron los conocimientos previos necesarios para el estudio de las materias y se trabajó en la aplicación de los procedimientos empleados para la resolución de ejercicios y problemas propuestos.
El objetivo principal para el presente ciclo lectivo es que Lucas pueda dar por finalizado su 4º año, rindiendo las dos materias previas.
Durante este tiempo se han realizado diversas adecuaciones para el logro de sus aprendizajes, en tanto el accidente lo afectó en varios sentidos: brazo izquierdo inmóvil, desplazamiento en silla de ruedas y visión disminuida. Para compensar estas dificultades se incentivó a Lucas a trabajar con su netbook, la cual fue adaptada en relación con la iluminación de la pantalla y la medida de las letras. También se habilita un atril, que contribuye en la ejercitación de la motricidad fina, para facilitar la labor cuando se trabaja en la lectura o escritura.
En relación a la evaluación tomamos como referencia a la Resolución 151/10 de “Calificación, acreditación y promoción”, en la cual se considera a la evaluación como un proceso, entendiendo que cada encuentro es un espacio en el cual observar el trabajo que involucra a Lucas con cada contenido trabajado. Asimismo Héctor, el profesor domiciliario, propuso una clase de cierre donde se convocará a los docentes de la escuela de origen, responsables de las áreas abordadas, con el fin de que puedan valorar lo aprendido hasta el momento. El objetivo será poder integrar los contenidos trabajados en este tiempo a modo de evaluación final, entendiendo a esta como un espacio más de aprendizaje.
Los adolescentes son sujetos de derecho y desde el ámbito escolar esto implica garantizar el acceso, la permanencia y el egreso. Para ello, es necesario asegurar la oferta de distintas opciones organizativas y formatos institucionales que permitan transitar su escolaridad dando cumplimiento al derecho a la educación.
Desde la escuela de origen se comenzó a pensar en un trayecto para Lucas, ya que por sus dificultades motrices, secuelas del accidente, él no podría cursar los talleres, y abordar desde la práctica lo que se desarrolla en la teoría. Para la EPET 3 tiene una impronta significativa el desempeño en la práctica, ya que el título que se les otorga los habilita para una labor específica. Esto sumerge la escuela en múltiples debates, donde se ponen en juego las diferentes miradas pedagógicas acerca de los trayectos escolares y el para qué de la escuela secundaria y técnica.
En este aspecto coincidimos con Flavia Terigi en que “las trayectorias teóricas oscurecen aspectos de la trayectorias reales cuyo conocimiento y consideración podrían ampliar las capacidades de las políticas y de las escuelas para la inclusión educativa”. Será importante poder habilitar una mirada particular que contemple a los sujetos como actores reales y partícipes de su propia educación, como derecho fundamental del desarrollo humano.
En el trabajo diario que comenzaron a tramar Lucas y Elizabeth (maestra domiciliaria y hospitalaria), los espacios de reflexión y argumentación tomaron notable relevancia, tanto es así que Lucas pudo escribir sobre su experiencia reciente y plasmar todo lo que vivenció y vivenciaron las personas que lo acompañaron en ese proceso, una suerte de reconstrucción con tintes reparadores. Pudo tomar la palabra y pensar-se a través de esta, lo que le posibilitó visibilizar otras habilidades y permitirse potenciarlas.
El ingeniero escritor, cómo lo apodó su maestra domiciliaria, en Junio del 2016 escribe un relato, el cuál titula “Despertar un 24 de abril y sentirse perdido”. Allí expresa: “y hoy, lunes 6 de junio del 2016 puedo decir realmente que me estoy parando y saliendo del vacío en el cual caí. Lo que me hace sentir feliz y orgulloso es superar una situación en la que nunca me hubiera imaginado estar”. Su frase representa la capacidad de resiliencia, Lucas pudo sobreponerse a una situación adversa, saliendo fortalecido de ella.
UN PRIMER CIERRE
Trabajar con Lucas implicó e implica desde todas las Instituciones (salud, educación, familia) una articulación constante y una mirada que más que certezas genera incertidumbres y preguntas movilizantes.
En este andar, surgen en Lucas muchos interrogantes también “¿Es posible seguir estudiando en la EPET y obtener un título secundario?, ¿Determina la escuela secundaria en la que egrese mi carrera futura? ¿Si me voy a un CPEM, qué valor tiene haber hecho cinco años en una EPET?”
A su vez, existía en él el temor a renunciar a aquello que había soñado, es decir, llegar a ser ingeniero y lograr tener un título luego de egresar de la EPET, pero pensando también que el cambio a un CPEM le iba a permitir finalizar sus estudios secundarios y desandar otro trayecto escolar. Así se fue abriendo en Lucas un espacio para la reflexión desde un “quién soy” a un “quién quisiera llegar a ser”. Este entramado compromete a la persona en su identidad, donde elegir es elegir-se.
En este proceso que implica pensar en un proyecto de vida, Lucas es convocado por el equipo interdisciplinario, la maestra domiciliaria y hospitalaria y asesora pedagógica de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria nº1 para pensar posibles trayectos escolares por los cuáles transitar en el 2017.
Es así como Lucas y tantos otros Lucas, nos convocan a pensar que no existe un recorrido único en la trama escolar, donde cada subjetividad es un hilo que nos permite tejer ese entramado.
1
El presente trabajo fue presentado en el Primer Congreso Nacional de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, realizado en Buenos Aires el 25 de noviembre de 2016.