Artes en San Martín de los Andes
Hago perfumes porque no se puede mandar por WhatsApp
Francisco Belmonte
CIArt Nº 5 - San Martín de los Andes
En San Martin de los Andes se vive como en un laboratorio de arte cotidiano, el viento amontonó a muchas personas interesadas en las artes visuales. El viernes 16 de junio 2017, nos visitó Nicola Constantino, una artista Renacentista (como ella se define), reconocida nacional e internacionalmente por su actividad artística dentro de las artes visuales. Nicola realizó una muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén, y aquí a San Martin de los Andes vino con la misma muestra, gracias a la gestion de la sala de exposiciones Lidaura Chapitel, un grupo de artistas; Carolina Arias, Ailin Schmidt y Claudia Fernández, que aman lo que hacen y llevan adelante una gestión comprometida con las artes visuales y su desarrollo en la actualidad.
En nuestra ciudad casi todos nos conocemos y eso hace que en las distintas actividades que se desarrollan podamos intercambiar opiniones de forma más íntima y auténtica, por esa razón una inauguración es un momento de encuentro relajado, ameno y de intercambio sincero. En la inauguración de Nicola Constantino sucedió eso, un momento mágico con una referente contemporánea de las artes visuales que se presentó de la misma manera sin bombos y platillos y con una sencillez y calidez propia de las grandes.
Presentó su película La Artefacta una especie de documental hecho en forma de película guionada donde se desarrolla la obra visual de Nicola, que nos cuenta de forma cinematográfica el desarrollo de su obra Carneada, su trabajo con animales que hace referencia a sus comienzos, la peletería humana, su actual trabajo escultórico, instalación sobre la Fuente de la Vida que se encuentra en el cuadro de El Bosco, del Jardín de las delicias (El verdadero jardín nunca es verde), su embarazo y la construcción de su doble, que desarrolló en tu corto llamado Trailler; su relación con la gastronomía y ese vínculo con su primera muestra, en la que la gente comía la comida servida sobre colchones de agua como si fueran una mesa, rodeados de animales sellados al vacío alrededor de los comensales (cochon sur canapé); Savon de corps, una producción de jabones hechas con grasa de su propio cuerpo liposuccionada. La Artefacta hace referencia al hilo conductor de la película que es un robot femenino apropiado de la película Metropolis que hace un nexo con Frankenstein también. El ser humano, la ciencia, la robótica, y la cadena de consumo de comida animal.
La obra de Nicola Constantino es una obra para vincularse cuerpo a cuerpo, como esa lectura en la que el autor tiene un dialogo íntimo con su lector. La referencia al título de este artículo es a su nuevo proyecto de gastronomía y perfumes. Nicola se considera la última artista de una generación que no tuvo vínculos con internet y toda la artillería de medios electrónicos para que circule la obra.
Desde ya los/as invito a visitar su obra en forma virtual o personalmente como puedan tener acceso, ya que es tener contacto con una reggie del arte visual.
La sala Lidaura Chapitel
Por la sala Lidaura Chapitel transitaron, transitan y seguirán transitando artistas de este y de otros países haciendo de San Martin de los Andes una sede patagónica de las artes visuales.
Además de exposiciones se realizan ciclos de música con artista emergentes a modo de acústicos, como ser Ludovico Zanettini de Mendoza y Pablo Dacal de Buenos Aires, coordinados por Javier Araya, arquitecto que está en vinculación continuamente con las artes visuales; es un promotor musical local que edita todos los veranos el Festival El primer Color, un festival referente en su estilo de la Patagonia.
Otra de las actividades que desarrolla la sala es el taller de Historias del Arte coordinado por mí, en el cual se desarrolla una mirada sobre las artes visuales y toda su historia con un eje transversal que es el Concepto de Belleza y de Fealdad desarrollado con material en abundancia por Umberto Eco. Este espacio es un lugar de encuentro de personas con un interés en común que son las artes visuales desde el clasicismo hasta las tendencias más contemporáneas, donde conviven y entran en dialogo tanto las obras como las diversas opiniones que van sumando y enriqueciendo este campo fértil que son las artes visuales.