PRESENTACIÓN



El tercer número de la Revista de Educación Neuquina se titula “Educación Domiciliaria y Hospitalaria”, por ser esta el objeto de la sección monográfica, la que se constituye con ocho entradas, perspectivas cuantitativas y cualitativas, de la modalidad en la que deseamos enfocarnos. Por su parte, las otras secciones de la revista se llenan de contenido y de sentido merced a los aportes que realizan las/os trabajadoras/es de la educación, quienes socializan sus producciones en Proyectos y experiencias pedagógicas, Publicaciones y reseñas, Artes, y Artículos y ensayos.


El monográfico

Como es costumbre, la apertura de la sección se realiza con la “Presentación general de la Modalidad”, donde se indica cuáles son los objetivos y fines que la orientan y quiénes son los destinatarios de las prestaciones, junto con una breve introducción a los marcos normativos nacional y provincial. A continuación, se realiza una aproximación al “Origen y contextualización de la Modalidad Educación Domiciliaria y Hospitalaria”, escrito en el que los referentes de la Modalidad informan los antecedentes y ponen el foco en los dos contextos para la acción educativa que la caracterizan: la educación en el hogar, donde se re-crea una situación escolar y la educación en el hospital, donde el proceso educacional debe adaptarse a una gramática preexistente.

La modalidad Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la más reciente en la estructura orgánica funcional del Consejo Provincial de Educación. En efecto, se independiza de Educación Especial mediante el Decreto Nº 049/15. Por ello, resulta de sumo interés la “Propuesta de organización para la Dirección General de la Modalidad” que realiza su directora, profesora Gabriela Miozzo, quien elabora un diseño de estructura organizativa que va a sentar las bases de la Modalidad en la provincia: director, asesor técnico, un referente para la elaboración normativa, tres referentes para cada uno de los niveles obligatorios, Inicial, Primario, Medio/ Técnico, y da, además, un pormenorizado detalle de las funciones que les competen a cada uno.

Asimismo, en “Implementación y organización de la Modalidad Educación Domiciliaria y Hospitalaria”, el equipo de trabajo de la Dirección va trazando el recorrido histórico normativo que permite que hoy sea una de las ocho modalidades del sistema educativo provincial, y explica cómo se atiende la demanda de los diferentes niveles y modalidades, tanto en Neuquén capital como en el resto de la provincia.

En la misma tesitura, en “Diseño de las acciones fundamentales que van a desarrollarse”, la profesora Miozzo explica su proyecto de gestión, orientado a avanzar en la implementación de la Modalidad en el marco de los lineamientos políticos estratégicos planteados, a difundir y socializar los fundamentos de las políticas educativas, a generar acuerdos y encuadres normativos para los diferentes niveles y a articular con los efectores de Salud la atención de estudiantes hospitalizados.

En cumplimiento de la estrategia de difusión y socialización de la implementación de la Modalidad, el documento “Organización de las prestaciones en los niveles Inicial y Primario” tiene como objetivo explicar el circuito que deben realizar quienes requieran el servicio, cómo se organiza la tarea, cuáles son los roles de los tres pilares intervinientes: docente primigenio, escuela de origen y docente de la modalidad, quienes trabajan en forma articulada. También, indica las principales acciones pedagógicas: lineamientos que orientan el trabajo en los dos niveles.

Por último, para conocer la modalidad hace falta ir a las prácticas concretas. Primeramente, Lilén Pitter, desde Junín de los Andes, va reconstruyendo discursivamente la perspectiva de una docente en “Mi experiencia de trabajo en el servicio domiciliario y hospitalario”; Así sintetiza Lilén su recorrido: “Al poco tiempo llegó mi primer alumno, después otro y otro más, y ahí empezó la construcción real del cargo. Acomodando, reorganizando, haciendo y deshaciendo”.

Asimismo, en “Un tal Lucas y la Escuela”, M. Celeste Pierucchi, Laura Schutt, y Elizabeth Soto facilitan este abordaje al poner en discurso las estrategias educativas específicas para un estudiante de una escuela técnica. Hacen hincapié en una perspectiva multidisplinaria de trabajo, que excede holgadamente los contenidos académicos: “En este proceso que implica pensar en un proyecto de vida, Lucas es convocado por el equipo interdisciplinario, la maestra domiciliaria y hospitalaria y asesora pedagógica de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1 para pensar posibles trayectos escolares por los cuáles transitar en el 2017”. También las autoras hacen notar que el principio rector de su proyecto fue reconocer la necesidad de “asegurar[le a Lucas] la oferta de distintas opciones organizativas y formatos institucionales que permitan transitar su escolaridad dando cumplimiento al derecho a la educación”.


Las otras secciones

En la sección PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS, se presenta "Niñ@s por el medioambiente", un proyecto que diseñaron y pusieron en marcha dos docentes del CPEM N° 55 de Plottier, Analía Díaz y Daniel Marcelo Ríos, en un trabajo mancomunado con la Asociación Ambientalista Rincón Limay. En la experiencia participan estudiantes y docentes de 5° grado y del Nivel Medio, estos últimos “como coorganizadores y anfitriones del encuentro”. La propuesta obtuvo reconocimiento nacional, al ser seleccionada entre los mejores diez proyectos del país que participaron en la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en el año 2015. El texto fue publicado en el libro Maestros Argentinos, editado por el Ministerio de Educación y Deportes en el año 2016. Con el acuerdo de los autores, la versión que publicamos fue extraída de allí.

En “Aprender en la escuela (y si no, ¿dónde?)”, María Luján Sánchez Berro realiza el relato de dos experiencias pedagógicas realizadas en San Martín de los Andes, en las que participan alumnas/os del Profesorado de la Escuela Superior de Música de la localidad. La primera es un proyecto anual desarrollado en cuatro jornadas, un ciclo de cine debate: “Algunos propósitos de esta actividad son: incorporar elementos que permitan conocer y analizar variados “tipos de textos”, en donde se incluya la imagen, el sonido, las emociones, los gestos, las palabras...”. La otra es un taller de reflexión, que “ubica en el centro de la escena, la escuela y sus paradigmas. […] A partir de diferentes lecturas, videos, conferencias, convocamos al diálogo, a desnaturalizar prácticas en las que estamos sumergidas/os, a desandar algunos caminos para, tal vez, comenzar a andar por otros”.

Por su parte, “Enseñando programación en la Escuela Secundaria” es una entrada que se compone de dos textos. En primer término, los docentes de la EPET N° 6 presentan un proyecto de trabajo destinado a estudiantes de 2° y 3° año, “Enseñar pensamiento lógico, mediante la programación en la Escuela Media”, y, seguidamente, una planificación anual que se enmarca, da continuidad y actualiza dicho proyecto, “Programación y resolución de problemas Scratch para Arduino”, diseñada para enseñar a los estudiantes de 3er Año, divisiones “A”, “B”, y “C” de la Institución, en el ciclo lectivo 2017.

El proyecto tiene como fin el afianzamiento y desarrollo del pensamiento lógico, y como una de sus principales herramientas la enseñanza de la programación. Los autores, María Carolina Alonso; Germán García Pacek y Corinne María Schoepf, hacen notar que la programación implica la puesta en juego de habilidades de abstracción (“como la simplificación de problemas, la definición de soluciones generales aplicables a problemas similares y la asignación de nombres significativos a las distintas partes de una solución”) y operacionales, lo que “supone la definición de soluciones en términos de un conjunto de pasos que deben ejecutarse en un orden determinado para alcanzar un objetivo”. En cuanto a la planificación, se caracteriza por la integración de la programación en los contenidos que las profesoras Schoepf y Alonso, docentes del Taller de Informática de la EPET N° 6, contemplan en su plan anual de clases. No obstante, se trata de una planificación flexible, que puede ser recreada en otros contextos.

En PUBLICACIONES Y RESEÑAS se da a conocer el libro Miradas poéticas en la Primera Guerra Mundial: Owen, Brooke y Trakl del docente neuquino, profesor en Letras, Mario Eduardo Suárez. En el prólogo explica el autor que el objetivo de su obra es “resignificar la mirada autoral de Wilfred Owen, Rupert Brooke y de George Trakl, escritores que dieron entidad estética y sicológica a lo bélico y al concepto de patriotismo”. Y, desde el puntal de su aseveración: “Las palabras trenzadas estéticamente liberan al ser humano de antigua prisión, pero es necesario que exista no solamente un poeta que hable sino también frente a él, un ‘otro’ para armar la lectura y escuchar”, se hace la invitación a escuchar con atención a este escritor.

La apertura de la sección ARTES la realiza el artista Martín Motta en “Martín Motta: su obra”. El recorrido por su producción se organiza en cuatro series: Dibujo/Pintura/Intervención, Inventarios, SE ES y Los pibes del Hain. Son imágenes que van reconstruyendo unidad en un universo interior escindido y en la percepción fragmentaria del pasado…y también van organizando un espacio propio en el mundo y cuestionando/replanteando rituales sociales para la adultez, a partir de los ritos de pasaje del pueblo selknam.

También esta sección alberga el trabajo de Claudia Marcela Gasparini, Profesora de Jardín de Infantes (UNComahue), Profesora de pintura, Profesora de educación especial-sordos e hipoacúsicos y Profesora de DanceAbility. Al mismo tiempo arte y experiencia pedagógica, su producción se compone de un texto, “Abrir la danza”, y un video de la puesta en marcha de su proyecto de danza inclusiva, asentada en “una metodología específica de trabajo en la que ninguna persona participante quedará aislada”. Un principio nodal de la propuesta es que se pone el “énfasis en la relación con los otros y con el espacio, con quienes al improvisar, se teje una red comunicacional que es medio y mensaje a la vez”.

“Artes en San Martín de los Andes: Hago perfumes porque no se puede mandarlos por WhatsApp” es una pormenorizada reseña sobre la muestra artística de Nicola Constantino en la Sala de Exposiciones Lidaura Chapitel de San Martín de los Andes. La escribe el Licenciado en Artes Visuales Francisco Belmonte, quien se desempeña, actualmente, como Docente de artes visuales en el CIArt N° 5 de esa ciudad y, además, como coordinador de dos talleres: uno de arteterapia que tiene su sede en el hospital Ramón Carrillo y otro de historias del arte.

Cierra el apartado un docente neuquino, que, actualmente, se desempeña como Supervisor en la Zona IV, Junín de los Andes. Es autor del relato "Tradición de domadores", que publicamos aquí. Se trata de Rafael Urretabizkaya, quien, como Francisco, vive en San Martín de los Andes. Ha trabajado en diferentes comunidades rurales del sur neuquino llevado por sus dos oficios: escritor y maestro, y es, además, autor de numerosos libros; entre otros: Te agarro a la salida, Carlito el Carnicero, Informe sobre aves y otras cosas que vuelan, Ñawpa Guasú…

En ARTÍCULOS, Alicia García Franco, supervisora titular jubilada, publica “Escuela graduada o escuela ciclada: debajo de lo visible”. El texto presentado está basado en la Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación que realizó la autora en el lapso comprendido entre los años 2014 y 2016, quien ha tomado para este artículo lo que especialmente explicitó en sus reflexiones finales. Busca elaborar una visión amplia de la estructura ciclada, poniéndola en relación con la gradualidad y dándole un marco complejo que abreva en el mundo de las autoridades educativas del Nivel Primario y en los procesos que en las escuelas de la capital neuquina se vinieron generando desde 1981, hasta el momento en que concluyó el trabajo. En concordancia con ello, propone un abordaje de la normativa que al respecto se ha producido en los órdenes nacional y jurisdiccional, desde el impacto en las instituciones y, en términos de generación de políticas educativas, en quienes desempeñan funciones de gobierno escolar en el nivel central.


M.C.