Propuesta de organización para la Dirección General de la Modalidad1
Prof. Gabriela Miozzo
Dirección General de Educación Domiciliaria y Hospitalaria - Neuquén
PRESENTACIÓN
Los alumnos que demandan la atención de la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria pertenecen a los Niveles Inicial, Primario y Secundario, por lo que la tarea debe desarrollarse en articulación constante y permanente con los supervisores de los niveles mencionados.
En relación con esta necesidad, cabe destacar que no existen supervisores propios de la Modalidad. En razón de ello, para responder adecuadamente a este imperativo, se propone que esta articulación se lleve a cabo a través de los Referentes que se desempeñen en el nivel central de la Modalidad, quienes serán los responsables de garantizar una vinculación eficiente con todas las instituciones educativas de la Provincia.
Para llevar adelante esta tarea se requiere conformar un equipo de trabajo especializado que incluya a dos docentes, uno de Primaria y otro de Media, ambos de tiempo completo, con experiencia y conocimiento en gestión institucional.
Por lo tanto, para definir una estructura básica para el funcionamiento de la Modalidad se requiere contar con:
LAS FUNCIONES
Director General de la Modalidad
Articular acciones con la Coordinación de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria del Ministerio de Educación de la Nación o con quien corresponda.
Generar vínculos con otras provincias a fin de compartir experiencias y propuestas con respecto a modos organizativos y de funcionamiento más eficiente de la Modalidad.
Desarrollar políticas educativas específicas de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria en el Sistema Educativo Provincial.
Generar Normativa y Orientaciones que enmarquen a las Instituciones Educativas y garantizar su difusión en el Sistema Educativo.
Gestionar y Articular con los Hospitales de toda la provincia y Asociaciones de padres de niños y adolescentes en situación de enfermedad, propuestas organizativitas para la atención Hospitalaria.
Ser referente político en el acompañamiento constante de las autoridades ante las necesidades de las diferentes instituciones educativas.
Asesor Técnico de la Modalidad
Asesorar sobre Reglamentación, Desarrollo de Programas Nacionales, Proyectos Institucionales y Marcos legales a Supervisores y Equipos directivos de las instituciones.
Elaborar Informes para anteproyectos de Resoluciones.
Definir marcos y propuestas con respecto a los requisitos y al circuito para acceder al servicio en los Niveles Inicial primario y Secundario.
Articular y organizar Encuentros y Capacitaciones propias y/o en conjunto con los Niveles Inicial, Primario y Medio.
Trabajar en conjunto con Planeamiento, para la revisión de cargas de datos de estudiantes, planillas y nuevas propuestas operativas.
Gestionar reuniones con efectores de Salud y docentes de la Modalidad para la organización de servicios de atención Hospitalaria.
Articular con Superior el desarrollo del marco teórico y conceptual de la Modalidad en Cátedras o Espacios Curriculares, en los IFD de la provincia.
Sostener las acciones que se realicen desde el uso de las TIC en coordinación con los docentes del Taller Informática y los referentes TIC.
Organizar encuentros de formación y capacitación para Maestros que se desempeñen en la Modalidad a fin de acordar criterios y compartir experiencias, facilitar material de formación.
Referente Nivel Inicial y Primario
Elaborar una normativa general de la Modalidad, que enmarque a la Educación Domiciliaria y Hospitalaria en los niveles obligatorios del sistema educativo Provincial.
Participar en la elaboración de Marcos Pedagógicos y Administrativos para los Niveles Inicial y Primario a fin de garantizar el derecho universal a la Educación y la reinserción de los estudiantes a sus escuelas de origen.
Trabajar en conjunto con la Dirección Provincial de Planeamiento y Estadística para la revisión del registro de los Estudiantes de la Modalidad en la carga de SiUnEd.
Acompañar administrativa y pedagógicamente a la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1 y los servicios de la Modalidad en el interior de la Provincia hasta que se cree la figura de Supervisor Escolar para la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.
Participar de la Comisión de trabajo para evaluar y definir los criterios de valoración de los cargos propios de la modalidad para la confección de listados específicos en los Niveles Inicial y Primario.
Concretar el traslado de los servicios de Educación Domiciliaria y Hospitalaria existentes en las Escuelas Especiales en el interior de la Provincia, a Escuelas Primarias de cada localidad.
Colaborar con la asistencia a las localidades del interior y articular con los Supervisores Escolares y directores de Nivel Primario y Educación Especial a fin de brindarles información, orientación y capacitación sobre la Modalidad, estando en comunicación permanente con las Direcciones Generales de las Modalidades Educación Especial, Adultos y Educación Rural para la concreción de la tarea.
Referente para la construcción normativa
Elaborar Normativa que encuadre el funcionamiento de la Modalidad tanto para el Nivel inicial, Primario y Modalidad Especial como Nivel Secundario.
Articular con las dependencias administrativas del CPE las reorganización de la Modalidad, solicitar números de CUE, revisión códigos de cargos (RRHH, Base de Datos, Planeamiento).
Construir de manera conjunta con el Nivel, supervisores, vocales y referentes educativos el modo organizativo que garantice la concreción de los objetivos planteados en las leyes Nacional y Provincial de Educación y la Resolución del consejo Federal de Educación 202/13 .
Articular con Secundaria-Técnica y comenzar a consensuar con la Junta de Clasificación, para favorecer la consolidación de la Modalidad desde los perfiles, competencias docentes y listados docentes específicos de la modalidad domiciliaria hospitalaria.
Reorganizar la Modalidad articulando con las dependencias administrativas del Consejo Provincial de Educación (RRHH, Base de Datos, Legales, Planeamiento).
Concretar los traslados de los Servicios a escuelas primarias en el interior de la Provincia, independizando la Modalidad de las Escuelas Especiales.
Articular con la Junta de Clasificación Inicial Primario y Especial para definir los requisitos para acceder a los cargos.
Funciones del Referente Nivel Medio y Educación Técnica
Organizar el formato que tendrán los Servicios de la atención Domiciliaria y Hospitalaria en el nivel Secundario y las Escuelas técnicas.
Definir el marco legal y teórico para proponer el perfil de los docentes (tutores) que se harán cargo del servicio en cada situación de enfermedad.
Construir propuestas de enseñanzas y evaluación en el marco de las normativas vigentes en conjunto con Secundaria y Técnica. Generar normativas nuevas que contemplen la situaciones de enfermedades que exceden los regímenes de justificaciones de ausencias, como así también pensar encuadres pedagógicos en concordancia con la situación que está viviendo el estudiante, pudiendo flexibilizar los lineamientos pedagógicos, para garantizar la atención de los estudiantes en situación de enfermedad.
Propiciar capacitaciones docentes en pos de construir el perfil del Docente del Nivel que accederá a las horas para impartir la educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Definir y socializar el sentido que tendrán dichas prácticas.
Articular con los Directores de Nivel y Equipos de gestión de Media y Técnica. A través de mesas debates para generar una propuesta organizativa de pasos administrativos a cumplimentar por la escuela de origen, escuela Domiciliaria y Hospitalaria N°1 y nivel Central para la asignación de los profesores tutores o por áreas domiciliarios y Hospitalarios.
Atender a Supervisores, Directores y padres de dichos Niveles.
Asesorar a las Instituciones de los Niveles con respecto a la Modalidad que demanden acompañamiento en los casos en que se evidencien estudiantes en situación de enfermedad.
Revalorizar las instituciones de origen no perdiendo vínculo e identidad, para optimizar su proceso de reinserción una vez que el estudiante supere la enfermedad.
Participar en jornadas pedagógicas, encuentros provinciales y acompañamiento de dichas instituciones en articulación con el Nivel correspondiente.
Cargo Médico (FAE3)
El cargo de médico depende de la Dirección General de Educación Domiciliaria y Hospitalaria para trabajar en articulación con los servicios de interior de la Provincia y los niveles y modalidades dependientes del Consejo provincial de Educación.
Entre sus tareas están:
Generar vínculos con los servicios de la Provincia a fin de corroborar certificados médicos y articular las posibilidades de atención de Educación Domiciliaria u Hospitalaria.
Gestionar y Articular con efectores de Salud, los Hospitales de toda la provincia y Asociaciones de padres de niños y adolescentes en situación de enfermedad, propuestas organizativas para la atención Hospitalaria.
Gestionar y Articular los niveles y modalidades dependientes del Consejo provincial de Educación, para acompañar propuestas organizativas para la atención Hospitalaria.
Replantear el abordaje de las situaciones de alumnos de Salud Mental.
Concretar el modo de participación de los docentes en los Hospitales de las localidades más grandes de la Provincia.
Propiciar capacitaciones docentes en pos de construir el perfil del Docente del nivel que accederá a las horas para impartir la educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Asesorar a las Instituciones de los Niveles con respecto a la Modalidad que demanden acompañamiento en los casos que se evidencien de los estudiantes en situación de enfermedad.
Participar en jornadas pedagógicas, encuentros provinciales y acompañamiento de dichas instituciones en articulación con el Nivel correspondiente.
Trabajar en conjunto con Planeamiento y Estadística, para la revisión de indicadores y nuevas propuestas operativas para el registro de los estudiantes de Modalidad, en función de los cuadernillos de DINIESE.
1
Proyecto de gestión 2016-2019. Dirección General de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria.