Diseño de las acciones fundamentales que van a desarrollarse1

Prof. Gabriela Miozzo

Dirección General de Educación Domiciliaria y Hospitalaria - Neuquén



PRESENTACIÓN

A partir de la promulgación de la Ley de Educación Nacional 26.206/06 y la Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Neuquén Nº 2945/14, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria se constituye en una de las ocho (8) modalidades del Sistema Educativo. De este modo, la nueva Modalidad se independiza de la Educación Especial y centra su acción en el resguardo de las Trayectorias Educativas de los estudiantes en situación de enfermedad que no pueden asistir a los establecimientos educativos, generando estrategias pedagógicas que garanticen la continuidad de su escolaridad y favoreciendo la posterior reinserción en la escuela de origen. Ningún sujeto que se enferma debe quedar excluido del Sistema Educativo. Así lo reconoce la Ley Provincial de Educación sancionada el día 17 de diciembre de 2014 por la Honorable Legislatura del Neuquén.

La Educación es un derecho humano fundamental, siendo los estudiantes sujetos de derechos y el Estado el garante del ejercicio pleno del derecho de aprender. Educación para niños, niñas y adolescentes, que sea inclusiva, equitativa, con una función social y que contemple las particularidades socio-ambientales, demográficas, regionales y productivas. La educación para el desarrollo de las potencialidades y aptitudes de cada uno de los estudiantes para sí; y en su contribución al desarrollo humano y productivo sustentable de las comunidades a las que pertenecen.

El presente Proyecto de gestión, cuyos avances se llevaran a cabo de forma paulatina y mediante el consenso, tiene como marco los lineamientos políticos estratégicos propuestos por el ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación. Estos son, asimismo, principios sobre los que se asienta el sistema y fines que direccionan el diseño de la gestión, a saber:

Democratización del conocimiento con acceso equitativo al sistema educativo de calidad.

Fortalecimiento del cuidado y la atención de la primera infancia, priorizando las poblaciones vulnerables.

Construcción de las políticas educativas desde la concertación social y desarrollo de mecanismos participativos.

Desarrollo de acciones de participación de las familias en las trayectorias escolares y en los aprendizajes de los estudiantes.

Gestión Territorial de la política Educativa.

Revalorización de la escuela como institución social fundante de la ciudadanía.

Específicamente, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria se constituye como la Modalidad transversal a los niveles obligatorios de educación Inicial, Primaria y Secundaria del Sistema Educativo, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as estudiantes en situación de enfermedad.

La Modalidad presenta características propias enmarcadas en la Res Nº 202/13 del CFE, cuyos principios darán el marco organizativo. El objetivo de esta Modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades, permitiendo la continuidad de los aprendizajes y resguardando las trayectorias escolares a fin de superar el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar.

NUESTRO PROYECTO DE GESTIÓN

Avanzar en la implementación de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria desde los lineamientos políticos estratégicos planteados

Vinculación y articulación de acciones entre la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria y los Niveles Inicial, Primario y Secundario-Técnica a través de los supervisores a las escuelas para garantizar la atención a estudiantes en situación de enfermedad.

Constitución de los Servicios de Educación Domiciliaria y Hospitalaria en localidades del interior de la Provincia. Reestructuración y traslado en la medida de las posibilidades de las Escuelas Especiales a Escuelas Primarias.

Creación de Comisiones cuyo objeto sea la elaboración de Normativa con las Juntas de Clasificación, referentes de los niveles y de las vocalías para definir los Criterios de Valoración para la confección de listados específicos de la Modalidad.

Diseño y Organización a Nivel Provincial del funcionamiento de la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria para brindar atención en el Nivel Secundario. Generar una propuesta organizativa de pasos administrativos a cumplimentar por la escuela de origen, escuela Domiciliaria y Hospitalaria N°1 y nivel Central para la asignación de los profesores tutores o por áreas domiciliarios y Hospitalarios.

Proyección de una institución de la Modalidad para el Nivel Secundario (Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nivel Secundario).

Creación de la figura de Supervisor Escolar de la Modalidad.

Encuentros de articulación para avanzar con los roles y funciones de los actores institucionales del Nivel Secundario: profesores tutores, por áreas, asesores pedagógicos de la escuela Domiciliaria y Hospitalaria.

En articulación con la Dirección de Jóvenes y Adultos, diseño de modos de acompañamiento a las Trayectorias escolares a fin de lograr la terminalidad de Primaria y Secundaria de estudiantes en situación de enfermedad.

Fortalecimiento de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1 de Neuquén Capital, como institución Transversal al sistema educativo.

Asesoramiento a la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria N°1, a sus directivos y a los cargos de Asesores pedagógicos para dar respuesta a las situaciones de enfermedad de las Escuelas Secundarias.

Difundir y socializar los fundamentos de las políticas educativas de la Modalidad

Generación de Espacios de Capacitación y difusión permanente destinados a docentes del sistema educativo, en el marco de la ley provincial 2495/14 y la Res. 202/13.

Capacitación en el contexto del Plan Jurisdiccional: proponer y desarrollar Encuentros de Maestros Domiciliarios / Hospitalarios de toda la provincia; y entre estos con los docentes de Inicial y Primario.

Generar material de formación y compilar experiencias a fin de generar una comunicación entre todos los servicios de la Provincia para generar una identidad propia.

Asistencias situadas en cada localidad destinadas a equipos directivos y Supervisores de Nivel primario con el objetivo de enmarcar las prácticas del Servicio de Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Organización en articulación con el Ministerio de la Nación y con el Nivel Inicial de videoconferencias: “Construyendo Nuevas Miradas: la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria en el Nivel Inicial”. OSDE Neuquén capital. Con gran participación de estudiantes de IFD Nº5, 6 y 9.

Fortalecimiento del programa “Nuestra Escuela” como facilitador para la reflexión institucional sobre las respuestas a brindar y a la reorganización de las Sedes de los Servicios de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, por lo que se plantea la articulación con la Coordinación de Estrategias Pedagógicas.

Articulación con el nivel Superior en el desarrollo del marco teórico y conceptual de la Modalidad en Cátedras o Espacios Curriculares, en los Institutos de Formación Docente de la Provincia. Desarrollo de capacitación en la formación docente inicial respecto a los sentidos y fundamentos de la Modalidad.

Generar Acuerdos y encuadres Normativos para los diferentes Niveles desde la construcción colectiva

Confección de Normativa en articulación con los Niveles, las Modalidades, Coordinación pedagógica, Vocalías, Juntas de Clasificación, Recursos Humanos, Legales, Ministerio de Educación.

Elaboración de una Normativa General de la Modalidad que enmarque la Educación Domiciliaria y Hospitalaria en los Niveles obligatorios.

Construcción del anteproyecto de Resolución del Marco de Referencia Pedagógico y Administrativo de la Modalidad para los Niveles Inicial, Primario y Educación Especial en la Provincia.

Construcción de un dispositivo para el abordaje de estudiantes con diagnóstico de salud mental, en donde se ven involucradas las instituciones, las familias, los equipos de apoyo del CPE zonales y la Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria tanto para los Niveles Inicial, Primario y Secundario.

Articular con los efectores de Salud para la atención de niños y adolescentes que se encuentran en internación

Mantenimiento de reuniones con efectores de Salud de toda la Provincia y construcción de propuestas para la organización de servicios de atención Hospitalaria. Se articulará con el Ministerio de Salud a partir de la función integradora proveniente del Ministerio de Educación.

Articulación con Fundación Sendero de Esperanza para el Niño Oncológico (SENO).

Articulación con Hospital Castro Rendón y otros hospitales de la provincia para acompañar la Trayectoria de estudiantes en Internación Hospitalaria.


1Proyecto de gestión 2016-2019. Dirección General de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria.