Centro Educativo Nayahue:1
Experiencias educativas
Juan Marcos Vázquez
Centro Educativo Nayahue - Neuquén
Nayahue es una institución de carácter educativa pública y democrática, emplazada en la ciudad de Neuquén Capital, dependiente del Ministerio de Educación, por medio de la cual se brindan diversas experiencias tendientes a fortalecer las trayectorias educativas. Su puesta en marcha data del año 1974 y en el año 2016, esta gestión de gobierno educativo dispone, mediante la Resolución Nº 100/16, un nuevo marco legal y pedagógico, punto de partida de lo que hoy es la propuesta institucional del Centro.
Los propósitos del proyecto son:
Profundizar como eje del Proyecto Educativo Institucional el lugar del Centro Educativo Nayahue en la construcción de la subjetividad, integración social y la promoción de ciudadanía.
Profundizar, en el espacio educativo del centro, una cultura institucional que reconoce la tarea escolar como integradora e inclusiva de las diversas culturas que convergen, teniendo en cuenta "los sujetos y contextos" en los que y con los que esas culturas se generan.
Propiciar la construcción de conocimientos situados a través de diversas experiencias de aprendizaje que amplíen y enriquezcan el campo experiencial de niñas, niños, jóvenes.
Desde allí, la esencia del PROGRAMA "EXPERIENCIAS EDUCATIVAS", tiene por eje 4 dimensiones:
1) lúdico expresivo, motriz y recreativo
2) vida en la naturaleza
3) actividad física y salud
4) contextos socio naturales y culturales
En cada una de estas dimensiones se priorizan las experiencias educativas como la base del aprendizaje de los y las estudiantes; a su vez, dichas experiencias están atravesadas por la educación en Derechos Humanos.
En este sentido, enfatizamos la educación como un Derecho Humano reconocido, no sólo en la convención, sino también en la Ley de Educación Nacional (26206/06), en la que se señala que "La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación" (artículo 3º) .
A continuación se comparten conceptualizaciones claves en la formulación de los proyectos que incluyan las dimensiones enunciadas anteriormente.
Dimensión Lúdica Expresiva, Motriz y Recreativa
Desde esta dimensión se reconocen conocimientos y experiencias vinculados a la corporeidad, motricidad y juego. Se ofrecen oportunidades para el desarrollo integral de la capacidad corporal y motriz, enriqueciendo las experiencias de juego. Asimismo se aproxima a los/as estudiantes al conocimiento, vivencia y valorización de su cuerpo, la posibilidad de vincularse con los otros y compartir situaciones lúdicas con sus pares y adultos. Se proponen escenarios lúdicos vinculados a expresiones teatrales, con títeres, la música, el arte visual y audiovisual, expresión corporal, literatura, otras.
Dimensión Vida en la Naturaleza
Los proyectos con presencia significativa de esta dimensión propician que los niños, niñas y adolescentes interactúen, promoviendo la exploración, el descubrimiento, el cuidado y la valoración de la naturaleza. Se intenta que se favorezca su relación privilegiando su sensibilidad y la posibilidad de disfrutar el contacto con esta. Se proponen, entre otras propuestas, excursiones, campamentos de medio día y campamentos con pernocte; caminatas, construcciones rústicas, tanto con elementos naturales como con algunos que no lo sean.
Dimensión de la Actividad Física y Salud
El reconocimiento de esta dimensión en los proyectos educativos a ofrecer se hace desde la recuperación del concepto de corporeidad, explicitado anteriormente. Entendemos que la actividad deportiva saludable tiene que tener en cuenta las características de los estudiantes, sus experiencias motrices anteriores y las finalidades que se proponen. No deben abandonar su esencia lúdica; en ese sentido, están pensados para propiciar el aprendizaje de actitudes y valores, reglas, como también aproximarlos a los elementos tácticos y técnicos de los juegos deportivos. La creación de hábitos de práctica deportiva, incorporada a sus vidas como algo importante y necesario para una buena calidad de vida.
Dimensión contextos socio naturales y culturales
Esta dimensión alude al abordaje de la selección de contextos específicos a partir de los cuales se organizan propuestas de trabajo en el centro. En los párrafos siguientes se recuperan interesantes conceptualizaciones de Verónica Kaufmann y Adriana Serulnicoff (en Majalovich, 2000) a la hora de decidir los contextos social y natural.
Se denomina contexto "al recorte del ambiente que es convertido en objeto de estudio, en un proyecto de trabajo". La selección de un contexto invita a "correr el velo de lo obvio", como se expresó en la fundamentación del proyecto; "buscando aquellos aspectos que suelen ser evidentes para los adultos pero resultan verdaderos desafíos para los chicos". En algunos casos algunos aspectos quedarán "sueltos" dando lugar a nuevos proyectos de trabajo. Es importante "renunciar a la idea de exhaustividad". También es necesario tener en cuenta a la hora de seleccionar los contextos a indagar, que los mismos conserven su complejidad y a la vez sean abordables por niños/as. "Algunos contextos tienen anclajes en un espacio físico", aunque es interesante también organizar "itinerarios en torno a temáticas que exceden los límites de un espacio físico determinado, como los dinosaurios, las fiestas populares, los juegos y los juguetes, etc.". Proponer "acontecimientos de la vida cotidiana de los chicos, de la ciudad, del país o del mundo constituye también contextos que pueden ser abordados" por los niños/as y adolescentes. La idea es que "los alumnos puedan mirar lo conocido con otros ojos y, a la vez, aproximarse a otros contextos no tan conocidos", que movilicen su interés en torno a aquello que pretendemos convertir en objeto de estudio. El desafío es "volver a mirar el ambiente" de modo de proponerles a los alumnos la indagación de contextos actualizados y no estereotipados".
Hasta aquí se explicitaron consideraciones en torno a las dimensiones que se proponen tener en cuenta para diseñar proyectos que ofrezca la institución; a continuación, y para culminar, se presentan variadas propuestas, pudiendo cada institución optar por aquella/s que se relacionen con sus proyectos institucionales y/o intereses. Así, se constituye en un proyecto ¡"a la carta" de cada escuela!, a saber.
Destinados a estudiantes de la modalidad Especial y de los Niveles Inicial, Primario y Secundario de Neuquén Capital y zonas aledañas:
I. El día en Nayahue.
II. Pernocte en Nayahue.
Destinados a estudiantes del interior de la Provincia:
III. Viaje a la ciudad 2º ciclo del Nivel Primario.
IV. Viaje fin de Ciclo 7º grado del Nivel Primario.
V. Pensando el futuro Ciclo Superior del Nivel Secundario.
¿Te interesan? ¡LLAMANOS! Tel.: 0299 4400697
O ESCRIBINOS A centronayahue@hotmail.com
¡TE ESPERAMOS!
1
Integran el equipo de trabajo de Nayahue: